Sabón: Térmica, Polígono y.. ¿Central Nuclear?

Muchos escuchamos hablar de los comienzos de la térmica de FENOSA, así como del embalse y de también del polígono industrial. Pero seguramente que muchos se sorprenderán al saber que se estudió la idea de instalar una central nuclear. Sí, leiste bien. Si llegara a prosperar el plan de Pedro Barrié, hoy tendríamos una central eléctrica con energía nuclear a escasos 500 metros de nuestras casas.. o quizás esta instalación condicionaría y modificaría el futuro del pueblo y no llegaría a ser lo que es hoy.

Pero vamos por partes y empezamos por el origen de estos proyectos, fijándonos en las noticias de la prensa cronológicamente.

El polígono industrial de Sabón en el municipio coruñés de Arteixo, se construyó encima de unos terrenos en los que estaba situado el lugar con el mismo nombre. Esto fue a principios de la década de los 70 en el siglo pasado. Buscando en la hemeroteca, podemos ver que primero fue (al menos es lo que da a entender leyendo la prensa) la idea de hacer la central térmica de Fenosa, con Pedro Barrié como presidente y seguidamente se proyectó la construcción del polígono industrial. Para construir la térmica, fue necesario hacer el embalse do rexedoiro, que dejó bajo las aguas el tramo final del cauce del río que baja de villarrodís, y con él, varios puentes. Uno de ellos resurge de las aguas cuando por razones técnicas la central necesita vaciar parcialmente el embalsamiento.

Ponte de Oseiro fotografiado en octubre del 2020.

A día de hoy pocas personas están vivas para recordarnos lo que estas aguas esconden. Una de esas personas es mi suegro Ramón Vázquez Regueiro («Moncho do Viñas» o haciendo alusión al mote familiar «Moncho de Cabezas»). Ramón nació y se crió en el lugar de Sabón, en una casa donde está actualmente la nave de la DGT, próxima a la nave de SEGYCON.

Bajo el embalse descansan cinco puentes de piedra, una casa y cuatro molinos de agua. Al menos es lo que se dice. Uno de esos puentes es el conocido como Ponte de Oseiro que comunicaba la parroquia del mismo nombre con la playa de Sabón. Los otros cuatro puentes se llaman Ponte do Tabardón, Ponte das Pedras, Ponte da Pesqueira y Ponte dos Rexedoiros. Este último da nombre al embalse. La palabra Rexedoiros hace referencia al ruido que hacía una cascada que existía en esta misma zona. Se dice que proviene de la palabra latina Rugitoriu (Rugire, rugir).

En cuanto al primero, Ponte de Oseiro, se le atribuye origen romano, porque se cree que pertenecía a la vía romana Per Loca Maritima XX, al igual que el cercano Ponte dos Brozos también en Sabón. Aquí hay cierta controversia del origen romano de esta última, ya que hay teorías diferentes sobre el trazado de esta vía, y también se sabe que Os Brozos no tiene construcción romana, o al menos no en su totalidad, por lo que en caso de tener un origen romano, probablemente tuvo una reforma en algún momento de la historia.

Como ejemplo de la inexactitud de los datos que nos aporta la historia, podemos decir que este mapa confeccionado por Caamaño y Naveiro, ubica Braga/Nebra/Vicus Spacorum en la ría de Noia, cuando otros estudios se dice que el fin de esta vía era en Braga, y otros dicen que Vicus Spacorum estaba en la actual ciudad de Vigo.

Dejemos este tema para otro estudio futuro y seguimos con Sabón.

Gracias a las fotografías aéreas realizadas en los llamados Vuelos Americanos, tenemos imágenes de como era Sabón en el año 1945. Aquí se puede ver la playa, la aldea de Sabón (hoy en su lugar está el polígono), el pueblo de Oseiro, y no se ve rastro ni de la térmica ni del embalse.

Foto aérea de los vuelos americanos en 1945. A la izquierda el pueblo de Sabón y a la derecha Oseiro.

En la prensa se anunciaba el 7 de junio del 1966 la autorización para la construcción de la central térmica de FENOSA.

Esta noticia es del 23 de abril del 1967 donde se hablaba de la construcción del polígono industrial de Sabón. La diputación invertía 8 millones de pesetas.

El 22 de octubre del 1967 se mostraba al público el plano de como sería el polígono industrial. En este sale la ubicación del embalse con líneas discontinuas. También vemos donde estaría la central térmica y el depósito de agua para abastecer a las futuras industrias.

Buscando en la hemeroteca, llama la atención de que el 26 de septiembre del 1968 se desliza en el medio de la noticia que anunciaba la construcción de una central térmica, la idea de instalar también una central nuclear.

El 17 de junio del 1969 se anunciaba la finalización del polígono industrial.

Siguiendo la cronología en las noticias, volvemos a leer la intención de instalar una central nuclear. Literalmente dice: «continúan al ritmo previsto las obras de construcción de la central térmica que FENOSA está levantando en Sabón, como paso previo a la central nuclear que ya está en estudio por la citada empresa». Esta noticia es del 25 de enero del 1970.

Esta noticia ya con una foto de la térmica que aún no tenía construída la gran chimenea, y del embalse es del 28 de febrero del 1971.

La inauguración de la central térmica se celebró el 2 de septiembre del 1972.

Foto que salía en un anuncio de la prensa el día 3 de septiembre del 1972.

Unos días más tarde de la inauguración, en el mes de noviembre del mismo año 1972, se anunciaba la construcción de una gran chimenea de hormigón de 200 metros de altura. Esta se construía para evitar la contaminación decía la prensa.. En lo que sí acertaban, no era en que evitara la contaminación, ya que lo que hacía era subir un poco más alto los humos, pero sí en que fue la más alta de España. Cuando salía la noticia y la fotografía, esta ya estaba parcialmente construida.

Finalmente el polígono fue una realidad y un percursor de la economía de Arteixo así como de los ayuntamientos de la comarca. Esto convirtió a Arteixo en una pequeña ciudad en muy pocos años. También la central térmica con su alta chimenea se llevó a cabo. Esta sería derribada cuando se dejó de utilizar fuel y/o carbón, cambiando la energía por gas natural. El embalse sigue utilizándose a día de hoy como parte del ciclo combinado de la central. De lo que nos salvamos, fue de la instalación de la central nuclear. No llegué a saber (por ahora), el porqué del cambio de planes. Lo que sí conseguí conocer, es que la ubicación se cambiaba por Xove en Lugo, pero debido a las presiones de la sociedad gallega provocó que la Xunta de Galicia desautorizara la construcción en este pueblo lugués en el año 1982.

Como curiosidad y porque investigando sobre Sabón lo encontré, pongo esta noticia de un certamen del autocross en el antiguo circuito de Sabón. Este estaba situado en las parcelas que ocupan hoy en día la parte baja del depósito de agua, enfrente a La Voz de Galicia. Era el 26 de mayo del 1984, y tengo el recuerdo de que lo presencié en directo siendo un niño.

La central térmica no estaba exenta de polémica por su contaminación. Lo que expulsaba por su chimenea, dependiendo de la dirección del viento, se depositaba en los campos, casas y en nuestros coches. Personalmente estuve unos años trabajando en una industria del polígono, y nuestros autos sufrían en su pintura los efectos de unas manchitas negras que si no las limpiabas al momento, cosa que era prácticamente imposible porque la suciedad era a diario, provocaba unos agujeros en la pintura. Mejor no pensar lo que estaríamos respirando. También la playa de Alba sufría de repetidos episodios de contaminación, por lo que no la solíamos tener en nuestras preferencias a la hora de pasar una tarde estival. El 1 de septiembre del 1985 salía esta noticia:

Una curiosidad que desconocía y descubrí en la hemeroteca del 20 de septiembre del 1980, es lo que provocaba el agua caliente que salía de la central y se adentraba en el agua costera de la playa. Inconscientemente nos bañábamos en el canal de salida del embalse porque a menudo esta salía caliente a una temperatura de alrededor 35º, y sinceramente era muy placentero el baño comparado con las frías aguas del atlántico. Se decía que este caldito tenía su origen en el agua del embalse que entraba en las turbinas o maquinarias de la térmica y hacían de refrigerante. Posteriormente se arrojaban al mar.

Pero lo que no sabía es que esta agua caliente cambiaba las corrientes en la costa del municipio, formando nuevas corrientes que sus efectos llegaban a la playa de Barrañán.

En el 2019 se destruyó la alta chimenea. Aunque es obvio que era necesaria su retirada porque ya no se utilizaba y también se ganó en el paisaje, los de Arteixo nos acordamos con nostalgia cuando volvías de viaje por la autovía de Madrid y dislumbrabas en el horizonte asomarse. Era señal de que estabas ya en casa.

Como curiosidad, siempre escuchábamos las historias de los que algún día pudieron subir a lo más alto, de que con el viento se notaba que se movía. Tiene su lógica porque su altura era imponente y el hormigón tiene su oscilación, en caso contrario quebraría.

En esta foto que fotografié un día de niebla, se la ve a medio cortar emergiendo de la bruma:

Otras fotos que fui haciendo en su retirada:

Foto de como era la chimena sobre la playa:

Pepe Cundíns, marzo 2021.