Lo que no sabías de Arousa

¿Un super puerto en Arousa?

Superpuerto en A Illa

Sería increíble ver hoy este paraíso convertido en un super puerto. Pues esto estuvo a punto de suceder cuando en la década de los 60 estaba proyectado la construcción de esta infraestructura que arruinaría lo que hoy conocemos. Estaría destinado básicamente a petróleos, graneles y minerales. Esta idea venía incentivada porque el canal de Suez estuviera cortada por el conflicto árabe-israelí y esto comprometía mundialmente el tráfico marítimo. También la potente petrolera «Gulf» y las administraciones de la época, alentaban este proyecto. Por suerte no se llegó a ejecutar esta obra, ni tampoco una refinería que estaba proyectada en esta misma zona, que luego se reconsideró su ubicación porque dañaría la riqueza marítima de la ría y peligraría el sustento de muchas familias que vivían del marisqueo, además de las múltiples conserveras instaladas en la ría de Arousa. Esta refinería se llevó A Coruña, emplazándose en los límites de los municipios de la ciudad herculina y del concello de Arteixo.


¿Una torre en A Illa de Arousa?

Pues sí. En la isla había una torre en lo que hoy en día se conoce como «barrio de la torre». Enclavada en una parte alta del poblado, se usaba como torre vigía para vigilar las invasiones de los pueblos del norte de Europa. Estos invasores se introducían en la ría y ya eran controlados por la torre de A Lanzada primero, y luego por las demás torres como la de Cambados o A Illa, que se iban avisando por señales de humo u otro medio de la época, hasta que estos intrusos llegaban a Catoira donde a bien seguro se batían en duelo para proteger la entrada a Santiago de Compostela.

La desaparecida torre estaría enclavada en una zona alta, que se cree que en su día ya fue el lugar elegido por los castrexos para tener su residencia, ya que a día de hoy aún queda ese rastro por el nombre de una pequeña calle llamada «calle castros» u otra «calle castriños».

En esta imagen de satélite, se puede ver fácilmente donde estaría ubicado el castro de A Illa. ¿A que lo ves claramente?.. perímetro circular.. emplazamiento elevado.. pues ahí posteriormente se construyó la torre.

En la recreación insertada al principio de este tema, de como sería el poblado de A Illa con la torre, se puede ver donde estaba ubicada, muy cerca de la iglesia. Esta recreación no está bien hecha, ya que la actual iglesia que sale en esta imagen, no convivió con la torre, ya que cuando esta se desmanteló, se usaron muchas piedras para construir la iglesia. Anteriormente, la iglesia del pueblo estaba situada en la zona llamada «o nicho» (donde hoy está situada la calle «Suaigrexa»). Esta iglesia era de estilo románica según cita los archivos de San Martín Pinario. Fue destruida a principios del siglo XIX ya que era pequeña y no se le dió valor artístico. Por aquella época se construyó la nueva. Muchas de las piedras del torreón se usaron también para hacer cierres e incluso a día de hoy se pueden ver estas piezas y dinteles en algunas fachadas de las casas del barrio de la torre. Se dice que la torre desapareció destruída por un rayo, y que posteriormente se terminó por caer por el viento. Ambas hipótesis son difícil de creer. Y que el viento sea capaz de tumbar un muro de piedra aunque sean solo ruinas, cosa poco probable. Seguramente la realidad es que dejó de tener utilidad como puesto de vigilancia y se quiso reciclar para otras obras.

La iglesia nueva se inaugura el 1820, tres años después de la finalización de la obra cuya construcción se dilató 17 años debido a la guerra de la Independencia contra los franceses. En ese mismo año se trasladan los restos del antiguo cementerio do Nicho a los alrededores de la nueva iglesia (frente a la puerta principal y la lateral). Luego en 1882 se trasladan al nuevo y actual cementerio.

Recreación iglesia do Nicho.
Dinteles en una casa del barrio de la torre

A Illa no fue siempre una isla

Cruzar andando desde A Illa a Vilanova era posible en la época 3000-4000 A.C., cuando el nivel del mar era más bajo. Esta foto muestra como sería por aquel entonces tomando como referencia las cotas de profundidad entre 7 y los 9 metros. En esas fechas se data la época de las mámoas de Areoso, por lo que no era un islote, si no que pertenecía al continente. ¿No se os parece a la península de O Grove y la playa de A Lanzada?

El cine hizo soñar a Arousa.. CAPITOL y AROSA

A Illa es un pueblo de soñadores. Tanto que en su día soñaron y pelearon por conseguir la corriente eléctrica. También soñaron y consiguieron un puente para darles la libertad, y hasta consiguieron ser independientes. Bien seguro que a todos estos sueños les habrán ayudado sin duda las dos fábricas de sueños, que eran los cines «Capitol» y el «Arosa», los dos antiguos cines de A Illa, todavía están en pie dando testimonio del pasado cinéfilo de buena parte de sus habitantes, pero sus proyectores hace tiempo que dejaron de contar historias.

Fue la primera gran crisis, la del 1929, la que devolvió a su tierra natal a Manuel Suárez Cores, que regresó a A Illa desde su emigración en Estados Unidos. Allí acababa de vivir los felices años veinte y una de las épocas de mayor esplendor del arte cinematográfico. Así que decidió arriesgar y, con los ahorros que había conseguido reunir, 35.000 pesetas, creó el primer cine de la isla. Así nació el Capitol, una imponente sala con unas butacas de madera muy peculiares para su época.

Años después, finalizando los treinta, Albino Otero, al que hoy calificaríamos como un emprendedor, decidió remodelar la nave en la que vendía leña y convertirla en sala de proyección. Así nació el Arosa, cuya fachada todavía se yergue en la hoy llamada calle Castelao.

Ambos convivieron durante varias décadas, atravesando momentos buenos y malos, sonrisas y lágrimas, comedias y dramas. La Guerra Civil fue, seguro, uno de los peores tragos. La sala del Capitol -recuerda el actual propietario e hijo de su fundador, Juan Suárez, Juansuco- fue decomisada y utilizada como cuartel.

Pasados esos años negros, volvió a funcionar hasta que en el año 1977, recién inaugurada la democracia, ardió por causas que todavía no han podido aclararse. Juansuco cuenta, como anécdota, que se decía que la sala había cogido mucha calentura porque habían empezado a proyectarse películas de destape. Pero, bromas aparte, lo cierto es que los daños fueron tales que hubo que demolerlo y hacer uno nuevo. Se inauguró, recuerda Juan Suárez, el 10 de mayo de 1980. «Dez días despois morreron meus pais», comenta.

La primera película que se proyectó en esta nueva etapa fue Superman. En la anterior, había sido Los Inconquistables, una cinta canadiense de indios y vaqueros. Quienes acudieron a ver al superhéroe pagaron 125 pesetas. Los que habían asistido a la sesión inaugural en 1929, 75 céntimos.

Celsa Otero, Chicha, hija de Albino Otero, se hizo taquillera del cine Arosa a los quince años. Eran otros tiempos y había que echar una mano. Recuerda que cuando llegaban las fiestas del patrón se ponía sesión de cine por la tarde y, después, se sacaban las butacas, se convertía el espacio en un salón de baile y continuaba la diversión al ritmo de las mejores orquestas. Lo mismo ocurría en el Capitol, con el que competían, pero en una «competencia sana».

«Os domingos pola tarde poñíase unha película para os rapaces, e despois outra para os maiores. Había o sábado e o domingo, e pola semana só no verán, os xoves ás oito da noite», recuerda. «Primeiro viñeron as mudas, despois as de falar. A xente ía moito ao cine, porque agora puxeron a ponte, pero antes non había outra cousa», cuenta con memoria prodigiosa.

Soy un afortunado por conocer y considerarme amigo de la familia de Juansuco que son los propietarios del «Cine Capitol», a los que considero mi familia arousana, y que llevaré siempre en mi corazón.

La Voz, 16 septiembre del 1986
Incendio en el cine Roxi (Capitol) de Arousa 11/07/1978

Canteiros de Arousa

A Illa de Arousa es tierra de «cons». Al abundar esta materia prima, es fácil imaginarse que los habitantes de la isla se abastecieron durante siglos de este recurso tan accesible. Tenemos muchas pruebas de ello, y en las siguientes fotos podemos ver algunos de estos cons con marcas de lo que fue un trabajo iniciado que por alguna razón se quedó a medias. ¿Te imaginas lo complicado que era ese trabajo de transformar una enorme piedra en muros de cierre o paredes de viviendas?

Lo curioso, es que esos canteros dejaron cantidad de piedras marcadas, picadas, incluso se encuentran muchas parcialmente o totalmente partidas. ¿Por qué abandonaron sus trabajos dejándolos a medias?. Se podría pensar que fuese un proceso paulatino debido a que dejó de necesitarse estos materiales, o que se proveían de la piedra de otras zonas. Pero nadie deja su trabajo a medias, sobre todo en las piezas que ya estaban partidas y solo faltaba realizar su transporte. Por el momento no encontré explicación a este hecho. Quizás algún día lo sabremos.. o quizás no..

Agujeros realizados por algún cantero en una piedra en la playa de «Tarais»

Otra zona donde hubo extración de piedra es en el Carreirón en la zona de As Aceñas. Las siguientes fotos son de este lugar. En la última se ve cantidad de trozos de piedras pequeñas que no son las típicas piedras costeras porque no están pulidas por el mar. Nos hace pensar que son desperdicios de los trabajos de cantería.

Enigmáticos rostros na arousa..

Repartidos por la isla, podemos encontrar varios trabajos de cantería en las piedras. Algunos de estos rostros, son atribuidos al escultor Santiagués Camilo Otero (1932-2003), ya que estaba, como el que escribe, enamorado de este paraíso. En o Con do Forno, hay un rostro de una calavera. También en esa misma zona podemos encontrar el rostro de una mujer que se cree que es la virgen. Por detrás del Con do Forno descubrimos una escultura que representa a dos enamorados con un perro en brazos. Y en o Aguiuncho hay una escultura esculpida en un con, que representa a un ahogado (esta se cree que quedó debajo de las piedras que se utilizaron para el relleno del dique do Xufre, aunque hay quien afirma que sigue intacto. A día de hoy no conseguí encontrarlo).

Os animáis a buscarlos?

Calavera en Con do Forno
En la misma zona rostro de mujer
«Afogado» na zona do Aguiuncho

¿Quién fue el autor de estos grabados?

Estos dos grabados están localizados en unas piedras que separan la playa de «As Aceñas» y la playa «Rosa da Mosca». Se desconoce su autor o autores, ya que probablemete fueron dos artistas diferentes, viendo la diferencia de profundidad de los trazos. La primera es una cruz que se cree que quizás fue dedicada a algún ahogado que apareció en esa zona. La segunda es una iglesia que más bien parece una catedral, que quizás fue obra de algún cantero, ya que en las inmediaciones hay señales de que fue una cantera donde los canteros partían los cons. Estas fotos las hice en agosto del 2020.

Entre el faro Punta Cabalo y la playa do Faro, encontré en el verano del 2021 un grabado que dibuja un triángulo. También esta cazoleta, que por los bordes trabajados, no creo que sea acción de la erosión. Desconozco quien fueron los autores ni la época. Quizás no sean del mismo tiempo. Como dato para poder tirar del hilo, decir que a escasos metros está el yacimiento romano de os Bufos.

¿A Illa se fundó con 13 vecinos?

Bandera oficial de «A Illa de Arousa».

La bandera del concello de A Illa de Arousa contiene 13 conchas de vieira que representan a los «13 veciños». La leyenda dice que la isla fue fundada por este número de personas, aunque sabemos que es una forma de contar este pasaje de la historia de Arousa. En el año 1548 se hizo una división territorial en 13 foros. Estos aforados eran cabezas de familia. Se les imponía unas normas como la construcción de una casa con tejado de teja (tenían de plazo 4 años para realizar la obra). En este mismo período tendrían que plantar 30 árboles. Dejar libre los caminos y los montes para el ganado era otra imposición. Estaría prohibido la caza de conejos y perdices sin la autorización del clero. El abade les obligaba a pagar impuestos en forma de un porcentaje de las cosechas, fueran de vino, cereales u otros. Estaba totalmente prohibido acoger en estes foros a ninguna persona que no fuese de Arousa y solo se le cedería terrenos para construir su hogar o para labrar la tierra, a sucesores de estos 13 vecinos. En esa época Arousa pertenecía al monasterio de «Martiño Pinario», por lo que estaban obligados a dar alojamiento y ayuda a cualquiera que viniese de parte del monasterio.

Cuales eran las viviendas de estes 13 aforados es una investigación que tengo en curso (alguna ya la tengo localizada). En próximas actualizaciones intentaré poner fotos y ubicaciones de estas moradas.

Se dice que esta casa en Rúa do Piorno es una de las 13.

Pepe Cundíns. 2021.

Quieres explorar esta fantástica isla? toca para ver este estupendo apartamento!